domingo, 11 de octubre de 2015
sábado, 10 de octubre de 2015
Concepto de Educación Especial.
Delimitación
conceptual del concepto “Educación Especial”
El concepto de “Educación Especial” constituye una expresión polisémica
cuya forma de referirse a él varía en función del momento histórico al que se
haga mención, del país que se tome como referencia, de las distintas posiciones
acerca del conocimiento, del desarrollo de la propia ciencia, o de los valores
de la sociedad para atender a la diversidad de sus miembros. Esta polisemia
conceptual ha estado muy mediatizada, además, por el desarrollo alcanzado por
las Ciencias de la Educación. Para ello, no hay más que recordar la evolución
seguida desde la única ciencia de la educación reconocida originariamente (la
pedagogía ¹) hasta las
diferentes Ciencias de la Educación que se reconocen en la actualidad, y entre
las que como veremos más adelante también se encuentra la psicología (Fortes,
1994; Sánchez, 2001). Según Molina (1986), esta circunstancia justificaría el
hecho de que la mayor parte de los autores consideraran casi de forma unánime a
la Educación Especial como un campo de la Pedagogía, donde el término
“pedagogía” era utilizado para designar a una ciencia general de las
deficiencias, en el que el matiz conceptual lo daba el calificativo adjunto al
sustantivo “Pedagogía” (ej. Pedagogía Terapeútica, Pedagogía Curativa,
Pedagogía Especial, Pedagogía Correctiva, Pedagogía Diferencial, etc.).
Por: Maria del Carmen Granado Alcón.
Universidad de Huelva España.
Por: Maria del Carmen Granado Alcón.
Universidad de Huelva España.
viernes, 9 de octubre de 2015
Antecedentes históricos de la Educación Especial.
- · Se remota a la segunda Mitad del siglo XIX. Cuando se crearon las escuelas para sordos y ciegos.
- · 1970 se creó la dirección general de Educación Especial.
- · Durante la década de los ochenta, los servicios de E.E se clasifican en dos modalidades: Indispensables y complementarios.
- · 1986 se inicia la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS)
- · Los cambios más significativos en la educación especial fue en la década de los 60’s hasta los 80’s “Época de la integración escolar”.
- · El propio Lutero consideraba a los deficientes “poseídos por satanás”.
- · Eran Rechazadas, causaban temor.
- · En Atenas los niños con alguna discapacidad tenían que ser dejados en la puerta de la iglesia para dejarlos en adopción.
- · Siglo XIX en su primera mitad se denominó la “época de la institucionalización”.
- · En rama del “Rómulo”
- · Entre los 40 y 60 consiste en dar atención educativa a niños y niñas con discapacidades en centros especiales.
- · En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y después se diversifico la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades.
- · Durante la antigüedad los niños disminuidos recibían un trato discriminante frente a los niños considerados normales. Era frecuente el infanticidio o el abandono.
- · El futuro de estas personas era muy diferente, ante los niños que nacían o desarrollaban cualquier tipo de problema solían ser eliminados.
- · Más adelante se crearon los primeros asilos caritativos para ellos.
- · A partir de 1993 se impulsó un proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial.
- · Desde sus inicios ha estado estrechamente vinculada con las ciencias de la medicina.
- · 2002 se implementa a México el programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, como rapta. A demandas propuestas en materia de intención educativa especial para todos los niños, jóvenes etc.
- · La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la reestructuración de la secretaria de Educación Publica derivada de la federación de todos los servicios, medida establecida en el acuerdo Nacional para la modernización de Educación Básica.
miércoles, 7 de octubre de 2015
· Puntos importantes en la Educación Especial.
Ley
general. De educación (1993): Los padres de los alumnos de los centros de educación
especial recibirán orientación, así como los maestros y personal de las
escuelas de educación básica regular que tengan los alumnos con necesidades
especiales, consejos escolares de participación social.
En
1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con
deficiencia mental.
El
programa nacional de fortalecimiento de la educación especial de la integración
educativa constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y
propuestas ciudadanas en materia de educación.
·
Se
da inicio a esta gran historia en la época de la presidencia de Benito Juárez
(1858-1872).
·
Tienen
derecho a: educación de calidad, educación gratuita y obligatoria, la no
discriminación, la propia identidad, una educación inclusiva.
·2014:
Servicios Educativos Especiales: servicio de apoyo: CAPEP, USAER,
Servicios
Escolarizado: CAM, CAM laboral, Servicio de Orientación: CRIE, UOP.
·
1938:
Cuando surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con
deficiencia mental, preferentemente a ciegos, sordos y lisiados.
·
La
iniciativa nace de un grupo de médicos.
A
finales de 1970 por decreto presidencial, se creó la Dirección General de
Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar,
administrar y vigilar el Sistema Federal de la Educación Especial.
·Los
propósitos de reorientar los servicios de educación fueron, en primer lugar,
combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación.
Al
abrir más escuelas más escuelas especiales existió la necesidad de una
formación docente acorde el desarrollo.
En
1945 se abren las carreras para maestros especialistas en la educación de niños
y adultos ciegos, trastornos de la audición y el lenguaje.
Escuela
de Orientación para varones y niños.
Oficinas
de Coordinación para educación especial.
·
(Artículo
39) La educación especial incluye orientación a los padres o tutores así como
también a los maestros y personal de escuelas de educación vasca regular.
·
1970.
Por decreto presidencial se crea la Dirección general de Educación Especial.
·
Se
presta atención a personas con:
-
Deficiencia
mental
-
Trastornos
de audición y lenguaje
-
Impedimentos
motores
-
Trastornos
visuales.
martes, 6 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
sábado, 3 de octubre de 2015
Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y Evaluación.
DEFINICIÓN.
DEFINICIÓN.
Un tratamiento correcto se basa en un diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo que se escucha, ve, siente, observa y sintetiza.
La palabra "diagnóstico" literalmente significa discernir o reconocer una afección diferenciándola de cualquier otra. Es el arte de distinguir o identificar una enfermedad.
Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html
¿Qué es evaluar?
La acreditación es de carácter académico-administrativo, mientras que la evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan calificaciones de por medio.
En la mayoría de las instituciones de educación superior se califica sin evaluar, en otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje para mejorarlo continuamente.
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/queesevaluar.htm
El diagnóstico
psicológico es una evaluación que tiene como objetivo conocer mejor al
consultante para determinar la posible existencia de alguna clase de trastorno.
Es una herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa
la información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora. La
evaluación concluye con un informe escrito que se comunica al paciente.
Para confeccionar el
diagnóstico deben emplearse varias entrevistas en las que se conforma una ficha
con los datos personales del consultante. Durante las entrevistas se observa al
paciente y se le aplica una serie de técnicas proyectivas en las que se evalúa
el estado emocional, la forma de relacionarse, la familia, los rasgos de la personalidad,
entre otros.
Evaluación
psicológica
-Popularmente, el término
"evaluar" en psicología se asocia a la aplicación de tests,
cuestionarios y otros instrumentos con los que los psicólogos efectuamos un
psicodiagnóstico. Evidentemente, la evaluación es un proceso mucho más complejo
que requiere además, por parte del profesional, el estudio, integración e
interpretación de la diferente información recogida para efectuar el
diagnóstico psicológico.
-Según definición de Fernandez Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento".
-La evaluación o psicodiagnóstico es el paso previo para construir la intervención o tratamiento psicológico ante un trastorno clínico.
-Según definición de Fernandez Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento".
-La evaluación o psicodiagnóstico es el paso previo para construir la intervención o tratamiento psicológico ante un trastorno clínico.
Diagnóstico
y evaluación en
Educación Especial
·
Consideraciones acerca del diagnostico
El diagnóstico , la información que se tiene
sobre el sujeto, sus conducta y contextos permite tomar
decisiones terminales acerca de una intervención educativa o terapéutica
adoptar resoluciones (Tratamiento ) o emprender acciones investigadoras que
lleva a obtener nuevas informaciones que a su vez perfeccionen el diagnostico y
los tratamientos optimizadores de la realidad (Positiva o Negativa) del sujeto
en cuestión
La
nueva forma de diagnóstico
Antes
la utilización indiscriminada, exclusiva y deficitaria de los test tradicionales se propone
alternativas como el análisis funcional, los test
introindividuales la enseñanza como diagnostico prescriptivo, la
evaluación referido al criterio el análisis de la conducta
Los
modelos de evaluación tradicional incluyen el modelo de atributos a rasgos el
psicodinámico y los fenomenológicos, los modelos de evaluación conductual
incluyen los enfoque estimulo-respuesta las orientaciones mediacionales y
finalmente, las actuales alternativas se basan en el modelo integrador o conductual
-cognitivo-social o el modelo de evaluación clínica basado en la teoría de L.L Vigostki sobre la zona de desarrollo próxima o el a priori approch o
la evaluación sistemática
Una
vez considerados los tópicos anteriores, se puede establecer clasificación de
los recursos tecnológicos, técnicas de
evaluación y diagnóstico, procedimientos y medios existentes para recabar
información del sujeto.
Las
clasificaciones que sobre las mismas se han efectuado han sido numerosos, se
podrían agrupar en cuatros grandes apartados:
Las
técnicas proyectivas
Son
técnicas no estructuradas que están estrechamente relacionadas con
orientaciones clínicas
Las
técnicas subjetivas
Son
técnicas no estructurada no encubiertas y que están asociadas con orientaciones
clínicas que enfatizan un acercamiento
Las
técnicas psicometrías
Se
engloban en este grupo todos aquellos test de evaluación y diagnostico que han
sido elaborados a través de procedimiento estadísticos
Las
técnicas objetivas
Reciben
distintos nombres según los autores (Test de ejecución de Cronbach o test de
conducta de Eysenck) reúnen una serie de características comunes:
·
1. El sujeto no percibe la finalidad o la implicación
de sus respuestas
(Las
llamadas técnicas enmascascaradas)
·
2. Le sujeto no puede evitar responder, en la
mayoría de los casos, ni modificar voluntariamente su comportamiento
involuntario
·
3. El material o utilizado es estructurado y
esta basado fundamentalmente en la metodología experimental
La innovación curricular y su evolución están adquiriendo una gran
importancia, a la que no es ajena la Educación Especial. Es preciso:
·
1. Identificar el tipo de grado de
especificidad de las necesidades educativas
·
2. Determinar las actuaciones mas adecuadas
para cada alumno (Programas de desarrollo individual, programas específicos de
grupos)
·
3. Adaptar las estrategias instructivas que puedan situarse
entre los dos tipos de programas anteriores y el programa ordinario de la clase
viernes, 2 de octubre de 2015
entrevista psicológica
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Definición de entrevista.
La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.
La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.
Clasificación de la entrevista.
Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.
La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde el entrevistado habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.
Momentos de la entrevista
Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular.
a. Preentrevista
b. Apertura
c. Acontecer propiamente dicho
d. Cierre
e. Postentrevista.
La preentrevista es el primer contacto con la persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre, edad, hasta observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un familiar o derivante.
Vale decir, en la preentrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras indicaciones).
Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas.
Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye dos elementos fundamentales: el establecimiento del encuadre y la instalación del rapport.
El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante.
Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especialización e idoneidad.
En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad.
La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En que puedo ayudarte?".
Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencial. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo.
Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente.
La entrevista psicológica debe entenderse como un campo con determinadas características:
Entre los participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca enla entrevista.
El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado.
El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Debe tener un encuadre fijo.
El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio.
Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es.
El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una sintesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves prs ser analizados.
La postentrevista. En este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando.
Definición de entrevista.
La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.
La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.
Clasificación de la entrevista.
Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.
La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde el entrevistado habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.
Momentos de la entrevista
Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular.
a. Preentrevista
b. Apertura
c. Acontecer propiamente dicho
d. Cierre
e. Postentrevista.
La preentrevista es el primer contacto con la persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre, edad, hasta observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un familiar o derivante.
Vale decir, en la preentrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras indicaciones).
Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas.
Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye dos elementos fundamentales: el establecimiento del encuadre y la instalación del rapport.
El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante.
Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especialización e idoneidad.
En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad.
La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En que puedo ayudarte?".
Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencial. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo.
Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente.
La entrevista psicológica debe entenderse como un campo con determinadas características:
Entre los participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca enla entrevista.
El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado.
El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Debe tener un encuadre fijo.
El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio.
Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es.
El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una sintesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves prs ser analizados.
La postentrevista. En este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando.
Estructura de la entrevista
I. Estructura de la entrevista
Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las siguientes partes:
1. Recepción y saludo. –Duración de 5 a 20 segundos–
2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport –Duración de 2 a 3 minutos–
3. Psicograma : ¿Con cuántas personas vive? De cada una tomar los siguientes datos:
•Nombre propio (sin apellidos)
•Parentesco
•Edad
•Ocupación
•Escolaridad
•Carácter o manera de ser (en dos o tres palabras) –Duración de 2 a 4 minutos–
•Parentesco
•Edad
•Ocupación
•Escolaridad
•Carácter o manera de ser (en dos o tres palabras) –Duración de 2 a 4 minutos–
4. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le decidió a venir con un psicólogo?
–Duración menos de 3 minutos–
5. Exploración del cuadro clínico (síntomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación con acontecimientos o situaciones) –Duración entre 3 y 10 minutos–
6. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior). –Duración entre 5 y 15 minutos–
7. Historia general o contexto de vida.
a) Exploración de etapas generales de
la vida buscando elementos relacionados con el cuadro clínico: primera infancia
(0 a 6años); segunda infancia (6 a 12 años); adolescencia (12 hasta
independencia económica si la hay); adultez joven (hasta los 40 años); adultez
madura (40 a 65-70 años); senectud (más de 70 años). –Duración entre 10 y 20
minutos–
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias emocionales importantes, etc. –Duración entre 10 y 20 minutos–
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.
–Duración entre 5 minutos–
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias emocionales importantes, etc. –Duración entre 10 y 20 minutos–
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.
–Duración entre 5 minutos–
8. Explicación de conclusiones al paciente:
a) Cuáles son las causas evidentes de
su problemática
b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativos
d)Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15 minutos–
b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativos
d)Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15 minutos–
9. Explicación de
pronósticos probable a partir dela dinámica de vida actual
a) Sin ayuda profesional terapéutica
b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
–Duración entre 5 y 10 minutos–
b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
–Duración entre 5 y 10 minutos–
10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito
–Duración entre 2 y 5 minutos–
11. Despedida y cobro de honorarios (1 o 2minutos)
Total de duración mínima: 54 minutos
Total de duración máxima: 110 minutos (1 hora, 50 minutos)
Duración promedio: 1 hora 22 minutos.
Las duraciones son indicativas y no prescriptivas, por lo que pueden variar en cada caso.
II. Características de un buen entrevistador
clínico
1. Su voz es serena, audible y segura.
2. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
3. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
4. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
5. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista.
6. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
7. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
8. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta psicológica.
9. Evitar hacer preguntas sugeridas.
10. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
11. Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios prolongados.
12. Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
13. Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
14. Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
15. Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.
16. Evita con habilidad y prudencia que el paciente se extienda innecesariamente.
17. Mantiene el control y ritmo de la entrevista (evita que el paciente sea el que determine unilateralmente los puntos a tocar, que salte de uno a otro, o se extienda demasiado).
18. Aprovecha el tiempo recabando información sin perder serenidad y naturalidad.
19. Después de preguntar el motivo de la consulta, sus preguntas son lógicas para explorar factores hipotéticos que podrían intervenir directa o indirectamente en el cuadro sintomático, considerando también los Criterios de Salud Mental.
20. Hace preguntas sistemáticas procurando abordar en forma concreta (pide corregir los discursos abstractos o generales) las experiencias del paciente en una etapa/aspecto de su vida.
21. Muestra sistematicidad para abordar las áreas y etapas de la vida del paciente según el grado de cercanía o pertinencia al cuadro sintomatológico.
22. Explora sistemáticamente la presencia de factores físico-biológicos que puedan estar participando en el cuadro de síntomas.
23. No preguntar aspectos de la vida íntima de los pacientes que no sean realmente necesarios para la comprensión del caso.
24. Retroalimenta o consolida las expresiones verbales espontáneas del paciente que significan ideas o propósitos activos para superar la dinámica que mantiene el cuadro clínico.
25. No adelanta recomendaciones, consejos o propuestas que no se basen en una exploración clínica suficiente.
26. Explica claramente al paciente las conclusiones a que ha llegado al final de la entrevista.
27. Explica la perspectiva que el caso tendría sin el apoyo psicoterapéutico.
28. Explica la perspectiva el caso puede tener con apoyo psicoterapéutico, en qué consistirá, y cuánto puede durar aproximadamente.
29. Orienta al paciente sobre posibilidades físicas, médicas, legales, educativas, tecnológicas, sociales y económicas que puedan ser de ayuda en su caso.
30. Evita dar consejos voluntariosos o moralistas (“cornejismo”).
31. Evita hacer sentir culpable, tonto o irresponsable al paciente.
32. Propone al paciente una lista escrita de 2 a 6 propósitos accesibles a realizar en el plazo inmediato para iniciar el cambio en la dinámica de vida del paciente que presuntamente está generando el cuadro sintomatológico.
33. En común acuerdo con el paciente establece la fecha y hora de la siguiente cita.
34. Realiza una despedida al mismo tiempo cálida, motivadora y profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)