Nuestros niños especiales

Nuestros niños especiales
Educación Especial.

sábado, 3 de octubre de 2015

Diagnóstico y evaluación

Diagnóstico y Evaluación.

DEFINICIÓN. 
Un tratamiento correcto se basa en un diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo que se escucha, ve, siente, observa y sintetiza. 
La palabra "diagnóstico"  literalmente significa discernir o  reconocer una afección diferenciándola de cualquier otra.  Es el arte de distinguir o identificar una enfermedad.

Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html



¿Qué es evaluar?
La acreditación es de carácter académico-administrativo, mientras que la evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan calificaciones de por medio.

En la mayoría de las instituciones de educación superior se califica sin evaluar, en otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje para mejorarlo continuamente.
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/queesevaluar.htm


El diagnóstico psicológico es una evaluación que tiene como objetivo conocer mejor al consultante para determinar la posible existencia de alguna clase de trastorno. Es una herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa la información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora. La evaluación concluye con un informe escrito que se comunica al paciente.

Para confeccionar el diagnóstico deben emplearse varias entrevistas en las que se conforma una ficha con los datos personales del consultante. Durante las entrevistas se observa al paciente y se le aplica una serie de técnicas proyectivas en las que se evalúa el estado emocional, la forma de relacionarse, la familia, los rasgos de la personalidad, entre otros.


Evaluación psicológica

-Popularmente, el término "evaluar" en psicología se asocia a la aplicación de tests, cuestionarios y otros instrumentos con los que los psicólogos efectuamos un psicodiagnóstico. Evidentemente, la evaluación es un proceso mucho más complejo que requiere además, por parte del profesional, el estudio, integración e interpretación de la diferente información recogida para efectuar el diagnóstico psicológico.

-Según definición de Fernandez Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento".

-La evaluación o psicodiagnóstico es el paso previo para construir la intervención o tratamiento psicológico ante un trastorno clínico.



Diagnóstico y evaluación en Educación Especial


·         Consideraciones acerca del diagnostico
El diagnóstico , la información que se tiene sobre el sujeto, sus conducta y contextos permite tomar decisiones terminales acerca de una intervención educativa o terapéutica adoptar resoluciones (Tratamiento ) o emprender acciones investigadoras que lleva a obtener nuevas informaciones que a su vez perfeccionen el diagnostico y los tratamientos optimizadores de la realidad (Positiva o Negativa) del sujeto en cuestión

La nueva forma de diagnóstico
Antes la utilización indiscriminada, exclusiva y deficitaria de los test tradicionales se propone alternativas como el análisis funcional, los test introindividuales la enseñanza como diagnostico prescriptivo, la evaluación referido al criterio el análisis de la conducta

·         De los modelos teóricos a los modelos diagnósticos
Los modelos de evaluación tradicional incluyen el modelo de atributos a rasgos el psicodinámico y los fenomenológicos, los modelos de evaluación conductual incluyen los enfoque estimulo-respuesta las orientaciones mediacionales y finalmente, las actuales alternativas se basan en el modelo integrador o conductual -cognitivo-social o el modelo de evaluación clínica basado en la teoría de L.L Vigostki sobre la zona de desarrollo próxima o el a priori approch o la evaluación sistemática


·         Las técnicas diagnósticas
Una vez considerados los tópicos anteriores, se puede establecer clasificación de los recursos tecnológicos, técnicas de evaluación y diagnóstico, procedimientos y medios existentes para recabar información del sujeto.

Las clasificaciones que sobre las mismas se han efectuado han sido numerosos, se podrían agrupar en cuatros grandes apartados:

Las técnicas proyectivas
Son técnicas no estructuradas que están estrechamente relacionadas con orientaciones clínicas

Las técnicas subjetivas
Son técnicas no estructurada no encubiertas y que están asociadas con orientaciones clínicas que enfatizan un acercamiento

Las técnicas psicometrías
Se engloban en este grupo todos aquellos test de evaluación y diagnostico que han sido elaborados a través de procedimiento estadísticos






Las técnicas objetivas
Reciben distintos nombres según los autores (Test de ejecución de Cronbach o test de conducta de Eysenck) reúnen una serie de características comunes:
·         1. El sujeto no percibe la finalidad o la implicación de sus respuestas
(Las llamadas técnicas enmascascaradas)
·         2. Le sujeto no puede evitar responder, en la mayoría de los casos, ni modificar voluntariamente su comportamiento involuntario
·         3. El material o utilizado es estructurado y esta basado fundamentalmente en la metodología experimental
·         Evaluación de programas en Educación Especial
La innovación curricular y su evolución están adquiriendo una gran importancia, a la que no es ajena la Educación Especial. Es preciso:
·         1. Identificar el tipo de grado de especificidad de las necesidades educativas
·         2. Determinar las actuaciones mas adecuadas para cada alumno (Programas de desarrollo individual, programas específicos de grupos)

·         3. Adaptar las estrategias instructivas que puedan situarse entre los dos tipos de programas anteriores y el programa ordinario de la clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario